La Unión Europea (UE) enfrenta un momento clave, con retos geopolíticos y económicos que exigen una adaptación estratégica de sus políticas. En este contexto, la Comisión Europea ha presentado la «Ley Ómnibus», una normativa diseñada para simplificar y unificar las regulaciones en sostenibilidad. Su objetivo es reducir la burocracia para las empresas, fomentando la economía del propósito sin afectar los ambiciosos objetivos medioambientales del Pacto Verde Europeo.
¿Qué es la Ley Ómnibus y por qué es importante?
La Ley Ómnibus surge como respuesta a las demandas de países como Alemania y Francia, que buscan reducir la carga regulatoria para evitar que las empresas europeas pierdan competitividad a nivel global. La propuesta se basa en la consolidación de tres pilares fundamentales de la regulación sostenible:
1. Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)
Exige a las empresas informar sobre sus impactos, riesgos y estrategias en sostenibilidad.
2. Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Empresarial (CSDDD)
Obliga a las empresas a identificar y mitigar los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente en sus cadenas de suministro.
3. Reglamento de Taxonomía de la UE
Define qué actividades empresariales pueden considerarse sostenibles para efectos de inversión.
La unificación de estas normativas podría reducir la carga administrativa en un 25% para las grandes empresas y hasta un 35% para las pymes, facilitando el cumplimiento y promoviendo la inversión en tecnologías limpias.
Incentivos para la economía del propósito
La economía del propósito impulsa a las empresas a generar beneficios económicos sin descuidar su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Para fomentar este modelo sin aumentar la burocracia, la Ley Ómnibus plantea:
1. Simplificación de informes
Se reducirán y armonizarán los requisitos de reporte, permitiendo a las empresas comunicar sus avances en sostenibilidad sin redundancias.
2. Incentivos fiscales
La Comisión Europea sugiere que los Estados miembros implementen medidas como:
- Reducción del IVA en la electricidad al mínimo legal (5%).
- Eliminación de impuestos no relacionados con la energía en las facturas eléctricas. Estas acciones buscan estimular la inversión en proyectos verdes.
3. Digitalización del cumplimiento
Se propone la creación de plataformas centralizadas para la gestión de datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), lo que mejorará la eficiencia y evitará la duplicidad de esfuerzos.
Europa en un contexto geopolítico desafiante
En un mundo donde potencias como Estados Unidos y China compiten ferozmente, Europa debe consolidar su liderazgo en la economía del propósito. Para ello, la «Brújula para la Competitividad Europea» busca revitalizar la industria mediante la simplificación normativa y la reducción de cargas burocráticas, sin comprometer los objetivos de descarbonización para 2050.
Beneficios de esta estrategia:
- Protege sectores clave de la competencia desleal.
- Atrae inversiones en tecnología y energía limpia.
- Fomenta la innovación en áreas estratégicas.
Un marco regulatorio más ágil y coherente permitirá a Europa consolidar su posición en sostenibilidad, convirtiendo la economía del propósito en una ventaja competitiva a nivel global.
La propuesta de la Ley Ómnibus representa una oportunidad para que la Unión Europea reafirme su compromiso con la sostenibilidad y, al mismo tiempo, fortalezca la competitividad de sus empresas. Con una normativa simplificada e incentivos claros, se podrá impulsar una economía del propósito que beneficie al medio ambiente, a la sociedad y a la innovación empresarial. En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, esta iniciativa podría marcar la diferencia en el futuro de Europa.