Lo que es más preocupante es que muchos de estos informes ESG, se acaban convirtiendo en un pastiche entre las acciones filantrópicas de la compañía (vía fundaciones o voluntariado), acciones del buen hacer de cualquier empresa (pero magnificadas como actos de bien social) y medidas sociales y medioambientales, la mayoría destinadas a ahorrar costes…. Esto es desde mi punto de vista un error. Me explico.
Las compañías modernas de hoy en día deberían tener un propósito auténtico y genuino, que las convierta en motores de bienestar social y medioambiental, más allá de cubrir una necesidad de mercado. Para ello, han de poner al mismo nivel el impacto social y medioambiental al rendimiento económico, con lo que cualquier decisión de inversión o estratégica, siempre se medirá por este doble rasero. Llevado a un extremo, una compañía genuina de impacto social, ni necesita un plan ESG, ni ningún tipo de sello o certificación, porque su ADN, su día a día, ya genera impacto, es el propio plan estratégico quien lo refleja.
Pero voy más allá, poner en un plan de ESG que vamos a pagar salarios justos, no contaminar, no tener emisiones, o que no sobornaremos a nuestros clientes o proveedores, no es tener impacto social, es lo que debería hacer cualquier compañía que se precie. El simple hecho de ponerlo en el plan me parece sorprendente.
Y finalmente no podemos mezclar nuestras acciones de filantropía en un plan de ESG o de impacto social. Con los beneficios que genera una empresa, los accionistas son libres de utilizarlos como quieran. Yo prefiero que la propia empresa sea un motor de bienestar social y regeneración medioambiental. En todo caso, si se diera el caso de utilizar los beneficios hacia la filantropía, mejor ni nombrarlo. Quien hace del bien de manera genuina y auténtica, no tiene porqué esparcirlo a los cuatro vientos…..Y sobre todo me produce tristeza ver como grandes corporaciones alardean de sus donaciones filantrópicas, cuando en realidad son un mínimo % de sus beneficios. Y con esto critico el que dando tan poco se las dan de lo que no es (con el daño que hace a los empresario con alma, auténticos, que hacen lo correcto y muchos son grandes filántropos). ¡El amor no se cuenta ni se promete, se da!
En resumen, el impacto social no es ni filantropía ni hacer lo correcto en una empresa, sino integrar en el propio modelo de negocio, como ventaja competitiva y valor, el solucionar un problema social o medioambiental. Es otro nivel, más estratégico y elevado, donde la innovación, la diversificación y las alianzas estratégicas toman un protagonismo mayúsculo.
Estamos a las puertas de la mayor revolución económica de la era moderna, donde las empresas deber poner en el centro de su estrategia el impacto social y medioambiental, como motor de valor e innovación. Todo lo demás es puro greenwashing y nos va a confundir, al pensar que ya estamos subidos a esta nueva ola. Es como si a principios del sXXI en plena revolución digital, empezamos a reportar cuentas de correo electrónico, sin ningún tipo de estrategia de comercialización digital.
La buena acción, es una oración sin palabras –Vicente Ferrer
Guía práctica para medir el impacto social de tu marca
Indicadores, ejemplos y claves para pasar del propósito a los resultadosPor Enrique Burgos · En marketing lo medimos todo Pero cuando hablamos de impacto social, muchas marcas se quedan sin brújula....
La nueva ecuación de valor: cómo la economía del propósito redefine el éxito empresarial
Durante décadas, el valor de una empresa se medía casi exclusivamente por sus resultados financieros. Hoy, sin embargo, estamos empujando a un cambio profundo: el valor se entiende como una...
La economía del propósito en Harvard: el llamado de Ángel Bonet en el SHINE Summit 2025
Boston, septiembre de 2025 – El SHINE Summit de Harvard se consolidó este año como un foro global de referencia sobre propósito, sostenibilidad y bienestar en las organizaciones. Bajo el lema...